Datos personales

Mi foto
Maestranda en Comunicación y Cultura (cohorte 2012-2013) (FSOC-UBA). Actualmente se encuentra concluyendo su tesis: Animación japonesa mitológica y contemporánea: pasajes, representaciones y construcciones de la(s) identidad(es) ‘Oriente-Occidente’ (2000-2015). Producción, circulación y su consumo en Argentina bajo la dirección de la Dra. Laura Vazquez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2010). Integrante del grupo de investigación de Narrativas Dibujadas. Historieta, Humor Gráfico y Animación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS-UBA) coordinado por la Dra. Laura Vazquez. Asistente del Grupo de Investigación de Comunicación de Narrativas Dibujadas (GIC). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FCS-UBA). Coordinado por la Dra. Laura Vazquez. Integrante del proyecto de investigación UBACyT “El Otro en los medios de comunicación. Diferencia(s) y legitimación simbólica de la(s) desigualdades” dirigido por la Dra. María Graciela Rodríguez, programación 2014-2017. Evaluadora externa de revistas académicas en el ámbito internacional.

lunes, 20 de junio de 2016

SELECCIÓN DE MIS PUBLICACIONES CIENTÍFICO-ACADÉMICAS


*Actualizado 29 de junio 2016*


2016



Genoud, G.; Meo, A. L. y Capelli, F.  De la vida, la muerte y otras trivialidades, en Questión, Revista Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Vol. 1, N° 50, pp. 75-89. Sección Ensayos, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, otoño de 2016. ISNN 1669-6581. Revista Electrónica con Comité de Referato. Indexada en índices y repositorios nacionales e internacionales: Latindex, DOAJ, BINPAR, CLASE, Dialnet y SEDICI, entre otros.

Resumen
 En este ensayo se analizaron tres diferentes modelos de prácticas rituales alrededor de la muerte en producciones audiovisuales contemporáneas. Las autoras plantearon como punto común la estructura ficcional de la realidad, o sea entenderla como la construcción de una narración alrededor de una verdad indecible como en este caso es la de la muerte. Los casos de estudio elegidos fueron tres tematizaciones diferentes –que se transforman en prácticas performativas– acerca de la relación del hombre con la finitud: los velorios simbólicos efectuados por los hijos de desaparecidos que nunca recuperaron los cuerpos de sus padres, los dos films de Cesar González Diagnóstico esperanza (2013) y ¿Qué puede un cuerpo? (2014) en donde se analiza los ritos en torno a la muerte. Y por último, en el capítulo siete del anime Kanamemo (2009), se estudió el ritual de conmemoración de los muertos a través de la celebración del Obon, una costumbre de origen budista que se ha arraigado en la cultura japonesa. Las tres autoras realizan un análisis comparativo en búsqueda de regularidades y rupturas que den cuenta del entramado de relaciones e influencias culturales, políticas, religiosas y el papel de las industrias culturales en las representaciones de la muerte.
Palabras clave: muerte, representaciones, prácticas rituales. 



Meo, A. L. y Del Vigo G. A. 'Órdenes de Interrumpir la construcción’. El hombre como obstáculo para el progreso capitalista, en Questión, Revista Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Vol. 1, N° 49, pp. 488-497, Sección Iniciación en la investigación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, verano de 2016. ISNN 1669-6581. Revista Electrónica con Comité de Referato. Indexada en índices y repositorios nacionales e internacionales: Latindex, DOAJ, BINPAR, CLASE, Dialnet y SEDICI, entre otros. 

Resumen

En el presente ensayo planteamos una serie de problemáticas respecto de la relación entre hombre y máquina contempladas por el cortometraje animado Construction Cancellation Order (“Órdenes de Interrumpir la Construcción”) escrito y dirigido por Katsuhiro Ôtomo, que forma parte del film de antología de animación japonesa (anime アニメ) “Neo Tokyo” (1987). Puntualmente nos interesa establecer relaciones entre la conceptualización del trabajo capitalista y el proceso de deshumanización o automatización como consecuencia de la técnica contemporánea. Asimismo, observamos cómo se manifiesta este proceso a través de los elementos del género cyberpunk que denota el cortometraje y lo comparamos con las tres leyes de la robótica con el fin de ilustrar mejor la dimensión del capitalismo en busca de un progreso infinito y vertical, cueste lo que cueste.
Palabras claves: anime, capitalismo, técnica, cyberpunk.

Enlace: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3050/2608


2015


Capelli, F; Genoud, G. y Meo, A. L. Mostrar el indecible. La muerte, el mal, lo sobrenatural y sus representaciones. XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes del 13 al 17 de julio de 2015. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Comité de Referato. Palabras clave: cuentos de hadas, anime, novelas de no ficción, mediatización. Edición digital online. ISSN 2469-1585.


Resumen

En este escrito se analizan las diferentes representaciones ofrecidas por las industrias culturales a temas como el mal, lo sobrenatural y la muerte, utilizando como punto de partida la cita de Lacan “la verdad tiene estructura de ficción”. Por lo tanto, las autoras efectúan una investigación cualitativa que profundiza la resignificación de los mitos operada por los distintos productos culturales, es decir, en el presente trabajo: los cuentos de hadas adaptados al cine, la animación japonesa y las novelas de no ficción para poder representar esas realidades indecibles e inaceptables, que se convierten en “decibles” cuando los incorporamos en una estructura narrativa. De esta manera, consideramos que el campo artístico se constituye en un espacio de construcción de la mirada del mundo y al mismo tiempo de cuestionamiento de esa mirada. Elegimos trabajar principalmente con materiales que se ubican en la periferia del arte, que pertenecen más a las llamadas culturas populares, porque pensamos que nos permiten dar cuenta de la emergencia de aquel colectivo que queremos investigar. 

Enlace: http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias/340_363.pdf 




Meo, A. L. Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona, en Questión, Revista Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Vol. 1, N° 45, Sección Informes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, verano de 2015. ISNN 1669-6581. Revista Electrónica con Comité de Referato. Indexada en índices y repositorios nacionales e internacionales: Latindex, DOAJ, BINPAR, CLASE, Dialnet y SEDICI, entre otros.


Resumen
El artículo aborda los principales lineamientos que guiarán el marco teórico de la investigación exploratoria en curso. Asimismo, en las líneas siguientes, se han manifestado los señalamientos teóricos orientados, en esta oportunidad, hacia la tecnología, la economía de la comunicación y principalmente el estudio del anime (animación japonesa) y en menor medida del manga (historieta nipona). Estos últimos, concebidos como productos culturales populares y de los medios, creados a través de las industrias culturales japonesas y que han sido enmarcados en este escrito, en un escenario económico, tecnológico y comunicacional mundial en el cual impera la digitalización y la globalización. A su vez, se ha retomado la noción de industrias culturales desde un enfoque tanto cultural y económico como desde su polo tecnológico e industrial y se ha desarrollado acerca de la forma en que sus bienes satisfacen las necesidades de entretenimiento e información de un público masivo que consume los productos anteriormente mencionados a través de los medios masivos de comunicación.
Palabras clave: anime, industrias culturales, medios masivos de comunicación, cultura popular, Japón. 

Enlace: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389/2118



2014


Meo, A. L. Representación de la mirada del otro en la animación japonesa ‘La encrucijada del laberinto extranjero’, en Revista de Investigación Silogismo, Vol. 1, Nº 13, Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE), Departamento de Investigaciones, Bogotá, Colombia, 2014. Revista Impresa y Electrónica con Comité de Referato Internacional. ISSN 1909-955X - E ISSN: 2422-0736.  Indexada en: National Geoghaphic Learning, Cengage Learning, EBSCO (Information services), e-revit@s, Boai 10, Google academic y Citefactor (Academic Scientific Journals). 

Enlace: http://cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/156/113



2013


Meo, A. L. (noviembre, 2013). Autoconciencia de la vorágine alienante y racionalizadora de la modernidad. Análisis del cortometraje ‘Carne de cañón’. En Vazquez, L. y Kirchheimer, M. (Coord.), GT 4 Narrativas dibujadas: historieta, humor gráfico y animación. Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación: Comunicación y Ciencias Sociales. Legados, diálogos, tensiones y desafíos. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 
Resumen
En la presente ponencia se analizarán fenómenos socioculturales de la contemporaneidad (alienación, racionalización, mecanización) junto al rol de los medios de comunicación, y cómo son representados en el cortometraje de animación japonesa (anime) Cannon fodder (“Carne de cañón”, 1995) escrito y dirigido por Katsuhiro Ōtomo. Ésta animación es el tercer corto de la película animada Memories (“Memorias”). El anime  es un producto cultural y un lenguaje contemporáneo creado por la industria cultural japonesa. En las últimas décadas, su alcance se ha expandido de forma notable hasta alcanzar su exportación masiva hacia Occidente. Su llegada a países como Estados Unidos acontece en la década del ‘60, no obstante, tendremos que esperar más de una década para su aparición en nuestro país. La masividad de este consumo cultural alcanza su apogeo en la década del ‘90. Ōtomo, introduce al espectador en una sociedad estructurada a través de la jerarquía militar, es decir, que el autor emplea la figura retórica de la metáfora al narrar sobre una sociedad con un sistema capitalista pero con apariencia de un régimen militar a través de la nomenclatura, la vestimenta, los gestos, etc. Consecuentemente, la elección del título del anime no es fortuita,  ya que, cannon fodder es un término despectivo empleado para referirse al personal militar como desechable frente al enemigo. Ellos, constituyen el escalafón más bajo en la jerarquía militar y por ello, considerados como prescindibles. Son conscientes de su status y que serán sacrificados con tal de conseguir el objetivo que deben cumplir.

Palabras claves: anime, alienación, Industria cultural.

Enlace: 

Meo, A. L. y Cerra, M. Heteronormatividad y representaciones de identidades de género en el anime Simoun, en Revista de Investigación Silogismo, Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo (CIDE), Departamento de Investigaciones, Vol. 1, Nº 12, Bogotá, Colombia, 2013. Revista Impresa y Electrónica con Comité de Referato Internacional. ISSN 1909-955X - E ISSN: 2422-0736. Indexada en: National Geoghaphic Learning, Cengage Learning, EBSCO (Information services), e-revit@s, Boai 10, Google academic y Citefactor (Academic Scientific Journals).   

Enlace: http://cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/102/pdf_2 

2011


Meo, Analia Lorena y Goldenstein, Bárbara Ariana (2011). Construcción del mito en la animación japonesa. Su relación con la tecnología, los mass media y la naturaleza. Tesis de licenciatura. (FCS-UBA) ISBN 978-950-29-1264-6 (Aprobada el 10 de junio de 2010).

Enlace: https://www.academia.edu/7990619/Tesis_de_grado_Construccion_del_mito_en_la_animacion_japonesa._Su_relacion_con_la_tecnologia_los_mass_media_y_la_naturaleza._Meo_Analia_Lorena_and_Goldenstein_Barbara_Ariana._FCS-UBA_ISBN_978-950-29-1264-6

No hay comentarios:

Publicar un comentario